Las contribuciones podrán ser en cuatro formatos y dos modalidades:
1) e-ponencias, 2) mesas de discusión, 3) presentación de libros y 4) propuestas de webinar.
El ponente podrá participar en sesiones en tiempo real (audio y video) y en modalidad asíncrona compartiendo un video digital con duración máxima de 15 minutos, que será compartido para fomentar el debate digital.
1) e-ponencias, 2) mesas de discusión, 3) presentación de libros y 4) propuestas de webinar.
El ponente podrá participar en sesiones en tiempo real (audio y video) y en modalidad asíncrona compartiendo un video digital con duración máxima de 15 minutos, que será compartido para fomentar el debate digital.
TEMÁTICAS
- Docencia digital y Aprendizaje en Ambientes Virtuales en tiempos de COVID y previo.
- e-actividades educativas en los Mundos Virtuales y Juegos Serios.
- Educación a Distancia Apoyada por Recursos Digitales, debate ante pandemia COVID.
- Seguridad informática y Activismo Social en la formación en Red.
- Investigación Educativa en los Entornos Digitales.
- Aprendizaje Móvil y Redes Sociales.
- Educación Semipresencial (híbrida) Apoyada por Recursos Digitales.
- Habilidades Blandas y Apropiación de las Tecnologías para la Gestión del Cambio.
- Realidad Aumentada, Simuladores y Robótica Educativa.
- Diseño Pedagógico, e-Curriculum, retos ante el COVID-19.
- Ciencia Abierta y Recursos Digitales Abiertos.
Los trabajos que cumplan los requisitos académicos de contenido y de forma serán aceptados para la publicación en 1) LIBRO DEL CONGRESO (VERSIÓN DIGITAL CON ISBN) Y 2) MEMORIAS EN FORMATO DE LICENCIA ABIERTA CREATIVE COMMONS, que serán puestos a disposición de la comunidad académica en el sitio web de la Universidad.
.